1. El sermón de las tabernas

El mar era de un fantástico verde claro y la tarde había recibido ya el toque misterioso del anochecer, cuando una joven morena, vestida con traje de color cobrizo y de corte caprichoso, caminaba despreocupada bajo una sombrilla que no le impedía lanzar repetidas miradas al horizonte marino. El motivo por el que miraba instintivamente la línea que separa las dos inmensidades era el mismo que tuvieron tantas y tantas muchachas desde que el mundo es mundo. Pero no se divisaba ningún barco.

En la playa, junto al paseo marítimo, se formaban corros en torno a los charlatanes habituales en tales sitios: negros, socialistas, payasos y pastores. Había un hombre que manipulaba unas cajas de cartón, y los desocupados le rodeaban con la esperanza de descubrir en qué acabarían sus trajines. Pocos pasos más allá, un personaje con sombrero de copa, provisto de una Biblia muy grande y acompañado de una mujer muy pequeña que permanecía callada, combatía violentamente la herejía sublapsario-milniana,1.1 tan frecuente en los balnearios de moda. Era tal su exaltación que costaba seguir el hilo de su discurso, pero a cada momento aludía con sarcasmo a «nuestros amigos los sublapsarianos», lo que bastaba para saber que continuaba machacando sobre el mismo tema. A poca distancia peroraba un joven de forma tan incomprensible para los oyentes como para él mismo, y que si atraía la atención del público lo debía quizás a la guirnalda de zanahorias que ceñía su sombrero. Lo cierto es que las monedas se amontonaban en su platillo con mayor abundancia que en el de sus rivales. Después venían los negros. Más allá un servicio religioso de niños, dirigido por un individuo de cuello interminable, que llevaba el compás de los cánticos con una palita de madera. A continuación, un ateo agitado por una especie de frenesí rabioso señalaba con índice agresivo al coro infantil, mientras hablaba de «las más bellas creaciones de la naturaleza, corrompidas por los secretos de la Inquisición española» o sea, por el individuo de la palita de madera. El ateo, en cuyo ojal asomaba una condecoración encarnada, tampoco escatimaba insultos para su auditorio. «¡Hipócritas!», les gritaba, y las monedas caían, dóciles, a sus pies. «¡Impostores, papanatas!», y las monedas se multiplicaban. Cerca, entre el coro religioso infantil y el ateo, se alzaba un vejete con perfil de lechuza, tocado de un fez rojo y provisto de una sombrilla verde que su mano agitaba débilmente. Su rostro era moreno y arrugado como una cáscara de nuez; su nariz se encorvaba según el patrón que asociamos a las tribus de Judea; su barba era negra y tupida según el modelo que solemos motejar de persa. Era un ejemplar aparte en aquel museo de charlatanes y chiflados. Y como la muchacha, que le veía por primera vez, pertenecía a esa clase de persona en que el sentido de lo cómico va acompañado de una cierta tendencia al tedio o a la melancolía, se detuvo un instante y se apoyó en la barandilla del paseo para oír mejor.

Necesitó más de cuatro minutos para comprender lo que decía aquel hombre. Hablaba con un acento tan estrambótico que al principio supuso que se estaba expresando en su propia lengua

oriental. Todos los sonidos que emitía eran rarísimos, pero el que llamaba más la atención era la confusión constante de la «o» con la «u», de forma que decía «puner» en lugar de «poner». La muchacha no tardó, sin embargo, en acostumbrarse a aquel lenguaje y empezó a entender el sentido de las palabras, aunque tuvo que aguardar un buen rato antes de columbrar la naturaleza del tema. Poco a poco comenzó a entender que el buen hombre tenía la chifladura de creer que la civilización inglesa había sido creada por los turcos o quizá por los sarracenos, después de desbaratar las primeras cruzadas. Y estaba firmemente convencido de que los ingleses no tardarían en participar de su opinión, que, a su juicio, quedaba reforzada por los progresos del antialcoholismo. La muchacha era la única persona que, al parecer, le escuchaba.

--Fijaos -decía agitando un índice curvo y renegrido-, fijaos en vuestras tabernas, las tabernas que aparecen en vuestros libros. En sus orígenes, no fueron creadas para vender las bebidas alcohólicas de los cristianos, sino que fueron fundadas para expender las bebidas no alcohólicas de los mahometanos. Así lo demuestran sus nombres. Todos son orientales, asiáticos. Ahí tenéis, por ejemplo, ese famoso establecimiento hacia el que se dirigen en procesión los autobuses, llamado Elephant and Castle (Elefante y Castillo). Este nombre no tiene nada de inglés. Es asiático. Me diréis que no faltan castillos en Inglaterra y yo os daré la razón. Por ejemplo está el castillo de Windsor. Pero, ¡vamos a ver! -exclamó severamente mientras blandía su quitasol verde en dirección a la muchacha-, ¿dónde está el elefante de Windsor? ¡He buscado por todas partes en el parque de Windsor y no he visto ningún elefante!

La muchacha sonrió y empezó a pensar que aquel hombre valía más que sus competidores. Sometiéndose a la extraña costumbre de donación religiosa que priva en los lugares de veraneo, dejó caer dos chelines en el platillo de cobre que había junto al orador. Digno y desinteresado, el vejete del fez rojo no se enteró siquiera de aquel gesto y prosiguió su calurosa aunque oscura argumentación.

--En esta misma localidad tenéis un establecimiento de bebidas llamados El Turo...

--Querrá decir El Toro -rectificó la muchacha con voz melodiosa.

--Tenéis un establecimiento de bebidas denominado El Turo -repitió el vejete con una especie de cólera abstracta-. ¡Y no me diréis que no es un nombre ridículo!

--Pero señor... -contradijo con suavidad su única oyente.

--¿A santo de qué un turo? -vociferó deformando la palabra con redoblado ahínco-. ¿Qué hace un turo en un establecimiento de bebidas? ¿A quién se le ocurre poner un turo en el jardín de las delicias? ¿Qué falta nos hace un turo cuando podemos ver a las vírgenes con vestidos color de tulipán bailando o escanciando la deslumbrante agua de rosas? Vosotros mismos, amigos míos -y miraba a su alrededor, triunfante, como si se dirigiese a una muchedumbre-, vosotros mismos tenéis un proverbio que dice: «No es prudente introducir un turo en una tienda de porcelana». Pues no es tampoco prudente meter un turo en una taberna. Esto es clarísimo.

Clavó el quitasol en la arena y después chasqueó los dedos, como quien ha llegado al meollo de la cuestión.

--Es tan claro como la luz del día -declaró solemnemente-, es tan claro como la luz del día que la palabra turo, absolutamente ajena a toda noción agradable o refrescante, no es más que el vocablo turoturo,1.2 que significa ruiseñor en nuestra lengua y que, legítimamente, se ha asociado siempre a todos los lugares frescos y amenos.

Al decir estas palabras su voz alcanzó una vibración de trompeta y sus manos se abrieron de pronto como las hojas de una palmera. Después de esta impresionante demostración, se apoyó gravemente en su quitasol y continuó en tono más moderado:

--Encontraréis esta influencia oriental en la designación de todas vuestras tabernas inglesas. Y no solamente la hallaréis en este dominio, sino en todos los términos relativos a vuestras fiestas y entretenimientos. Pero si hasta el mismísimo nombre de ese líquido traidor que empleáis para fabricar casi todos vuestros licores es un vocablo árabe: ¡alcohol! Es evidente que en él habéis introducido el artículo árabe «Al» como en Alhambra o en álgebra; y no hay que reflexionar mucho para descubrirlo de nuevo en las palabras que designan vuestros lugares de placer como en la cerveza Alsop, en vuestro personaje cómico Ally Sloper1.3 y en vuestro relativamente agradable Albert Memorial. Pero donde sobre todo os daréis cuenta de su presencia es en vuestra fiesta de Navidad que tan erróneamente suponéis derivada de vuestra religión. ¿Qué es lo que decís de ese día: «Quiero un cachito de Francia», o «Quiero un pedazo de Irlanda», o «Un pedazo de Escocia», o «Quiero un poco de España»? ¡Nooo! -y el sonido de su denegación se prolongó como el balido de una cabra-. Decís: «Querría un poco de pavo», que en inglés llamáis turkey. ¡Y Turkey es el nombre con que también designáis a Turquía, el país de los siervos del Profeta!.

Y una vez más abrió los brazos como para invocar al este y al oeste, al cielo y a la tierra. La muchacha, que dirigía su vista y su sonrisa al verde horizonte, aplaudió con sus manos enguantadas. Pero el vejete del fez no había acabado ni mucho menos.

--Quizá me objetaréis... -prosiguió.

--¡Oh, no! -murmuró la joven embelesada-. ¡No objeto nada! ¡No formulo la menor objeción!

--Quizá me objetaréis -continuó implacable el viejo catequista- que algunas de vuestras tabernas y posadas han sido bautizadas de acuerdo con vuestras supersticiones locales. Me diréis sin duda que The Golden Cross (La Cruz de Oro) se halla enfrente de Charing Cross (La Cruz de Charing) y luego me diréis que si King's Cross (La Cruz del Rey), que si Gerrard's Cross (La Cruz de Gerrard)... y todas las «cruces» que se ven en los alrededores de Londres. Pero no debéis olvidar -y al llegar a este punto se puso a blandir su quitasol verde como si tuviese la intención de hacer cosquillas a la muchacha-, no debéis olvidar, amigos míos, el número infinito de calles con forma de cuarto creciente o media luna que vosotros llamáis crescent y que pueden también hallarse en Londres. ¡Denmark Crescent! ¡Mornington Crescent! ¡St. Mark's Crescent! ¡St. George's Crescent! ¡Grosvenor Crescent! ¡Regent's Park Crescent! ¡Y cómo voy a olvidarme de Royal Crescent! ¡Y menos aún de Pelham Crescent! ¡Por todas partes, a diestro y siniestro, se rinde homenaje al símbolo sagrado de la religión del Profeta! Comparad esta superabundancia de medias lunas, que cubre, por no decir que inunda, toda la ciudad, con el tímido despliegue de las cruces que da testimonio de una superstición efímera ante la cual, tiempo ha, tuvisteis la debilidad de inclinaros.

La hora del té estaba próxima y la gente que aún quedaba en la playa se retiraba con prisa. El poniente se tornaba cada vez más claro y se acercaba el momento en que el sol desaparecería detrás del mar como detrás de un muro de cristal. Tal vez la transparencia del cielo y del agua infundía a aquella muchacha, que veía en el mar un inmenso escenario de aventuras y de tragedias, un destello de desesperación. Subía la marea formada por millones y millones de esmeraldas, mientras el sol se hundía, pero el río del absurdo humano seguía fluyendo sin descanso.

--Y soy consciente -continuaba el vejete- de que mi tesis ofrece algunas dificultades y todos los ejemplos no son tan evidentes. Por ejemplo, es a todas luces evidente que un nombre de taberna como Cabeza de Moro es una corrupción de la siguiente verdad histórica: «El moro marcha en cabeza». Mas no pretenderé que sea tan evidente que El Dragón Verde haya significado primitivamente El Dragomán Verdadero, aunque confío probarlo en un próximo libro. Solamente os diré por ahora que es mucho más probable que para atraer al viajero que va errante por el desierto se adopte el emblema de un guía amistoso y verídico que el de un monstruo devorador. El origen exacto de tales vocablos es a veces difícil de descubrir, como sucede en el nombre de la taberna que conmemora las hazañas de nuestro gran guerrero musulmán, Amir Alí bin Bhoze, nombre que vosotros habéis transformado curiosamente en este otro: Almirante Benbow. A veces la verdad resulta más inaccesible para el que la busca. Por ejemplo, ese establecimiento de bebidas que no está lejos de aquí y que se denomina El Viejo Navío...

La mirada de la muchacha estaba clavada en el horizonte con tanta fijeza como el mismo horizonte, pero la expresión y el color de su semblante cambió de repente. La playa estaba casi desierta; el ateo estaba tan ausente como su propio dios, y los curiosos que deseaban descubrir qué es lo que preparaba el hombre de las cajas de cartón habían tenido que retirarse sin resolver el enigma. Solamente la muchacha continuaba apoyada en la barandilla. Su rostro expresaba un interés vivísimo y su cuerpo parecía paralizado.

--Es preciso admitir -balaba entretanto el turco- que la huella de una nomenclatura oriental no resulta obvia en El Viejo Navío. Pero quien busca la verdad de buena fe tiene que ponerse en contacto con los hechos. Por eso, yo le he preguntado al dueño de El Viejo Navío, un tal Mr. Pumph, si no mienten mis notas...

Los labios de la muchacha se estremecieron.

«¡Pobre Hump! -pensó-. Casi le había olvidado. Debe de estar casi tan preocupado como yo. ¡Ojalá este buen hombre no diga demasiadas tonterías sobre él! Preferiría que hablase de otra cosa.»

--Y Mr. Pumph me ha dicho que su taberna había recibido tal nombre en honor de un amigo suyo muy íntimo, un irlandés, capitán de la Armada Real Británica, que dimitió para protestar contra el mal trato infligido a Irlanda. Aunque había abandonado el servicio, conservaba en parte su superstición de marino y deseaba que la taberna de su amigo fuese bautizada con un nombre que recordase su «viejo navío». Pero como el nombre de su navío era precisamente Reino Unido...

Sería exagerado decir que la oyente del vejete estaba rendida a sus pies pues de hecho estaba a una altura superior en la barandilla, pero no puede negarse que seguía con gran expectación esta parte del discurso. En la vasta soledad de la playa, su voz resonó limpia y cristalina:

--¿Podría decirme el nombre del capitán?

El vejete del quitasol verde se sobresaltó, parpadeó sorprendido y acabó por fijar en ella sus pupilas de búho. Después de haber estado horas y horas hablando como si estuviese dirigiéndose a una multitud, pareció desconcertado al tener que enfrentarse con un auditorio estrictamente singular. En aquel momento podía afirmarse que eran ellos dos las únicas criaturas humanas que había en la playa, e incluso los únicos seres vivos, aparte de las gaviotas. El sol, al ponerse, parecía haber reventado como una naranja cuyo jugo se desparramaba en franjas de rojo intenso por el horizonte. Este resplandor súbito y tardío dejaba sin color el fez rojo y el quitasol verde del vejete, pero su figura sombría, que destacaba sobre el mar y sobre el crepúsculo, permanecía impasible, aunque algo más agitada.

--¿El nombre del capitán? -dijo-. Me parece haber oído que se llamaba Dalroy. Pero lo que yo deseo indicar, lo que yo quiero exponer, es que también en este caso el amante de la verdad puede establecer una relación entre sus ideas y los hechos. Mr. Pumph me contó que ha estado haciendo importantes reformas en su establecimiento para celebrar una fiesta cuando regrese el capitán en cuestión, quien al parecer después de haber servido en una marina de importancia menor, la ha dejado para regresar al país. Y notad, amigos míos -continuó dirigiéndose a las gaviotas-, que el encadenamiento lógico tampoco falla en este punto.

Continuó dirigiéndose a las gaviotas porque la muchacha, después de haberle mirado durante un momento con ojos arrobados y de haberse abalanzado sobre la baranda, le había vuelto la espalda y desaparecía apresuradamente en la penumbra vespertina. Cuando sus pasos dejaron de oírse, no quedaron otros ruidos que el fragor potente, pero sordo, del mar, el grito de las aves marinas y el murmullo del interminable soliloquio.

--¡Notad todos! -continuaba bajo su fez, blandiendo su quitasol con tanta furia que por poco se abre como una bandera verde desplegada, clavándolo después en la arena donde sus antepasados habían levantado tantas veces sus tiendas-. ¡Notad todos este hecho maravilloso! Yo estaba ya atónito, descompuesto y, como decís vosotros, pasmado por la ausencia de todo vestigio oriental en el nombre de El Viejo Navío, cuando al preguntarle a su dueño de qué país volvía el capitán, me contestó solemnemente: «¡De Turquía, de Turquía!». Del más próximo país de nuestra religión. Ya sé que algunos dicen que no es nuestro país; que nadie sabe de dónde venimos ni cuál es nuestro país. Pero, vengamos de donde vengamos, ¿qué importancia tiene desde el momento que traemos un mensaje del paraíso? Lo traemos al galope de nuestros caballos y por eso no tenemos tiempo de detenernos en parte alguna. Pero este mensaje es el único verdadero, la única creencia que respeta lo que vosotros, en vuestra grandilocuencia, llamaríais la virginidad de la razón humana, que no eleva a otro hombre por encima del Profeta y que respeta la soledad de Dios.

Y de nuevo extendió los brazos, como si se dirigiera a una muchedumbre de millones de personas, totalmente solo en la oscura playa.