BORRADOR PRELIMINAR
"Capitalismo infinito, capitalismo del conocimiento.
El mundo, es finito. Debe haber 10.000 km desde acá a Paris, creo. Es finito. Tiene un tamaño. La economía es la ciencia de la escasez.
Cualquiera que haya visto la definición de qué es economía [sabe que] es la ciencia de la escasez. El conocimiento no es escaso, por lo tanto no es parte de la economía, no es propiedad. Y si lo hacemos propiedad corremos un grave peligro, que aquellos que se adueñen de algo infinito terminen siendo dueños de todo lo finito.
Por eso cuando a mí me dicen que EEUU perdió 30.000 millones de dólares [por uso ilegal de licencias], o que Bill Gates tiene 60.000 millones de dólares [pienso] ¡Es mentira! Son chistes esos. Porque no hay realidad, no hay mundo... no caben en el mundo. No hay petróleo para cubrir eso, no hay agua, no hay bosque, no hay comida, no hay tierra... La economía es finita, y hacer que propietarios sean propietarios de infinitas riquezas lo único que hace es que esos, se queden con todo lo que es finito.
Por eso es un grave error asignar valor económico a las ideas, porque las ideas son infinitas y aquellos que se apropien malamente de eso, se están en realidad apropiando de cosas que son finitas. Va a valer mucho más ese supuesto conocimiento que toda la tierra de la ROU, que son finitas, Uruguay tiene un espacio finito, pero hay infinitas posibilidades de hacer copias del word o de hacer copias del Windows o de lo que sea. [No alcanzara todo el Uruguay para pagar el conocimiento que se copie en Uruguay.] Entonces hay que combatir la idea de que las ideas son una propiedad.
Hay derechos, una persona que escribió algo, tiene un derecho por haberlo escrito. ¿Cuál es el derecho? El que la sociedad le dé. Un programador, como cualquiera, tiene derecho a cobrar por su trabajo. Yo hago un programa y tengo que vivir, tengo que cobrar cierta cantidad de dinero por mes. Pero lo hice una vez al programa, trabajé un mes, trabajé dos meses, trabajé tres meses; cobro tres sueldos para vivir tres meses. Es digno, es razonable, es lógico.
No es razonable que trabaje un mes, haga un programa, y porque se vendan 100.000 millones de copias tenga 100.000 millones de dólares. Eso no es justo. Para colmo, no es justo que no sean los programadores los que sean dueños de la empresa. Porque Bill Gates, no programa él, paga un sueldo. El paga un mes, dos meses, tres meses de trabajo, pero vende 100.000 millones de copias que se las queda en su bolsillo.
Entonces: hay que tener cuidado con eso. No son los autores los que están cobrando las ganancias, sino que cobran un sueldo como todos nosotros o como muchos de nosotros."
Diego Saravia
Montevideo, Uruguay
Agosto 2003
La economía (ciencia de la escasez) es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre los individuos [4].
Debemos considerar que un programa una vez realizado no es escaso. En su forma digital puede ser copiado y distribuido sin costo marginal alguno y sin límites, [5].
Las copias no son diferenciables del original en un sentido profundo. Se puede distinguir el medio que los transporta, o la instancia particular que los expresa, pero no su esencia. Al igual que los bosones de la mecánica cuántica, todas sus instancias son indistinguibles y en definitiva son incontables, [6].
Previo a su creación, los programas no existen, luego cualquiera puede usarlos. En tal sentido no son recursos económicos. Nada importa el costo de producción de los mismos o los origenes de los recursos destinados a su creación. Son infinita e ilimitadamente disponibles en su esencia.
La Sociedad Industrial pre-informática estableció ciertas concesiones o derechos artificiales a los editores de libros y luego asignó esas mismas concesiones a los que designa como derecho-habientes [41] de los programas, aún cuando los programas se distribuyan en forma binaria, no inteligible a los humanos a diferencia de la musica y los libros.
Propiedad se define como facultad legítima de disponer y gozar de una cosa. Esto comprende una serie de derechos que un individuo tiene sobre la cosa: usar, gozar de los frutos, abusar, poseer, enajenar, disponer y reivindicar.
Los programas no son cosas, ver [7]. Es altamente discutible como algo que puede ser usado y gozado por muchos sin interferencia puede ser apropiable. No estamos ante un recurso escaso que solamente un conjunto limitado puede gozar o poseer. Cualquier persona puede usar, gozar y enriquecerse con su copia sin interferir o molestar a la otra. Por lo tanto es un gran equívoco sostener que los derecho-habientes de los programas puedan ser considerados sus propietarios. Son concesionarios de derechos que la sociedad otorga. El derecho que un editor tiene sobre determinado código no es asimilable a una "apropiación" del mismo, [8].
Estos anti-derechos o restricciones (copy-restrictions) conocidos como copy-rights hoy se fundamentan en la necesidad de impulsar la "creacion" de nuevos programas.
Las restricciones a la copia constituyen claramente externalidades a la economía ya que imponen restricciones legales y policiales a la libre distribución del conocimiento bajo el supuesto de que esto favorece su producción y por tal medio el crecimiento económico. Parece contradictorio intentar favorecer el uso de las tecnologías mediante un regimen de restricciones. Colmo de los colmos, denominado como "derecho".
Esta clase de tecno-fascismo se expresa en campañas orquestadas por la ONG "BSA", o "Software Legal" en Argentina, quienes llegan a extremos solo vistos en las dictaduras latino americanas. Llegan incluso a sugerir a los empleados que delaten a sus empresas y compañeros cuando usan "Software Ilegal". Cambian el significado de las palabras en sus campañas de prensa, intentando asimilar la idea de compartir con el acto abyecto de la piratería.
Los copy-rights al intenar impedir lo imposible (libre difusión del contenido digital) consituyen una clara distorsión que da al derecho-habiente un monopolio basado en la acción policial del estado, [9].
En el actual estado de cosas la constitución de monopolios legales sobre comodities económicos artificiales como los sistemas operativos y editores de texto solo constituyen un mecanismo de apropiación de riqueza basada en recursos escasos mediate "bienes naturalmente libres", [10].
Esta situación crea un pool creciente y potencialemnte "infinito" de bienes artificalmente escasos que servirá para mal asignar bienes realmente escasos [11], con las consecuentes ineficiencias económicas, concetraciones abusivas y monopolicas, y problemas ecológicos de todo tipo, [12].
Lo ganado es asignado a las distintas formas de capital usadas: bienes, tierras, (eventualmente trabajo, en sistemas no capitalistas, cooperativas o sistemas de propiedad participada) y conocimientos si se lo toma como tal.
Si el conocimiento es capital, su apropiación garantiza a sus poseedores un flujo constante de riquezas y el poder de determinar las formas y alcances de su uso. Se llevaran una parte de las ganacias.
¿Cuanta?, dependera de lo que el mercado asigne como valor relativo a la parte intelectual de cualquier emprendimiento. Si se usa un conocimiento se pagará por ello un monto vinculado a la reducción de costos o la incorporación de valor que conlleve.
A medida que aumente el conocimiento incorporado en la producción del mundo, el total ganado por su uso se distribuirá más y más entre los propietarios legales del mismo.
Al crecer la porción intelectual del capital mundial la distribución de riquezas en el mundo se altera notablemente.
En el capitalismo de la materia y la energía, las posibilidades de acumular capital estan limitadas por varios factores. La tierra y sus recursos naturales son finitos. La maquinaria construída es algo que con conocimiento cualquiera en el mundo puede llegar a desarrollar. Los pueblos pueden ser educados. Aunque la tecnología mejora el valor de ciertos bienes a traves del desarrollo, existe un techo al capital, y este sigue fundamentalmente vinculado a la tierra, las personas y sus capacidades y los recursos, finitos y no muy simplemente transferibles.
Pero si se crea una porción de capital inmaterial apropiable, ya nadie podrá usarlo sin pagar la tasa de ganancia. Llegamos pues al capitalismo infinito. La porción intelectual podra crecer enormemente, sin límite, disminuyendo cada vez más la porción relativa material y absorbiendo la mayor parte de las ganacias producidas en el mundo.
Curiosamente, de ser un bien libre cuyo costo de distribución y copia tiende a cero, el conocimiento se convierte en un bien induplicable, escaso y caro, por el solo imperio de la ley y la represión del estado. Solo con la fuerza se puede imponer este modelo antinatural y antitecnológico.
Los habitantes y los propietarios de los paises pobres son los que más pierden.[]A medida que el capital total crece, independientemente de la relacion intelectual/material también se afecta la redistribucion entre capital y trabajo.
Cada vez valdra menos el trabajo humano, ya que lo que este produce esta relacionado con la esencia de ser humano, la cual no es muy expandible.
Incoporar un termino en la ecuacion de distribución del ingreso, el capital intelectual que puede crecer infinitamente, mientras los otros dos, trabajo y capital varian lentamente, es condicionar para siempre la aventura humana en el planeta.
En las actuales relaciones de producción los trabajadores cobran salario y se considera que su produccion intelectual va por el salario (leyes laborales), con excepciones en algunos casos que en general teminan siendo mal negociados por los autores y que la "producción intelectual" queda para el empleador.
Esta simple contradicción, que la producción intelectual se tome como capital, pero sea pagada como salario, y que sea muy facil adquirir para las empresas conocimiento a sus autores en una etapa en que todavía no se percibe su valor potencial, hace que en definitiva sean los gestores de las empresas basadas en capital del conocimiento: soft, discograficas, estudios de cine, juegos, etc. y sus capitalitas los ganadores de esta historia.
Puede ser pagado como servicio.
En cambio si el conocimiento es libre, la economía podrá usarlo para crecer sin desigualdades adicionales ni límites artificiales impuestos por su privatización, [20]. El conocimiento debe incorporado a la ecuación económica mediante el trabajo requerido para crearlo, no como renta y pagarse en el momento de la produccion como el trabajo humano, el que hace un programa: cobra. Ya sea como salario, servicio o como venta de una obra. Se cobra por su generación.
De esta forma el capital es constituido por todo aquello que es escaso, lo cual es su fundamento. La inflacion del capital mediante la contabilización del conocimiento no es una tecnica progresista sino un truco del capitalismo internacional para continuar su camino de supervivencia, crecimiento y dominación.
El conocimiento al ser creado consume valor por un lado y por otro mejora las relaciones técnicas de producción. Es decir la humanidad invierte parte de su capital para ser mas compleja y diversa. Esta es la esencia del acto de crear una idea. Pensar que las sociedades tienen mas capital según van evolucionando en la senda del conocimiento es un error. El capital no es una buena variable para medir o incorporar "la cantidad o calidad del conocimiento" disponible por una determinada sociedad en una epoca determinada, pues chocaría con su esencia, que es medir la capacidad de generar bienes escasos o su cantidad (valor) total, ambos terminos equivalentes en la definición de capital.
El conocimiento es parte del acervo de la humanidad, no esta limitado ni es escaso, su autor recibe una porción en su creación, luego fluye libremente. Nadie debiera poder apropiarselo.
El valor se transforma y no se conserva.
Los programas no se producen, tampoco, como las leyes físicas, se descubren, (o resumen el conjunto de observaciones disponibles) en cambio son creados como cualquier otra obra de arte. Programar es un arte más que una ingenieria. Cuando se inventa un sistema realmente nuevo se crea un nuevo modelo. Es cierto a veces programar es adaptar o configurar programas ya hechas a situaciones concretas, ésto es una técnica o ingeniería. Por ejemplo los clásicos desarrollos para sistemas contables, un equipo de programadores con algun lider de proyecto, analistas y otras categorias, desarrollan un aplicativo utilizando herramientas especificas, bases de datos y lenguajes como "visual basic" o "powerbuilder". esto no es tanto la cración de software como el uso y adaptacion de software de base para gesion de bases de datos y librerias especificas. Es un servicio que se paca en base al tiempo insumido, es un trabajo que no se puede reutilizar pues es justamente la adaptacion de cuestiones generales a un ambinte especifico. (pasar abajo)
La comunidad del software libre puede pensarse como una comunidad de prosumidores [40] de servicios mas que de programas.
El software libre es una construccion colectiva. La comunidad va aportando ladrillo tras ladrillo. Primero un editor (emacs), un compilador (gcc), 10 años despues un nucleo (linux), al tiempo motores de bases de datos, hoy paquetes de oficina (openoffice) y asi sucesivamente , no es necesario reinventar la rueda, por lo que cada ladrillo queda firmenemente establecido, aunque muchas veces se crean varios cuartos parecidos por ejemplo kde y gnome, lo que es sano, dado que au enta la diversidad.
En la antiguedad los estados eran los mezenas que financiaban estas tecnologias, luego los estados modernos crearon universidades.
Hoy en dia las corporaciones multinacioneales pretenden apropiarse del conocimiento y ser las bases de la produccion del conocmiento en todo caso subcontratando universidades.
La ilusion de una pequeña empresa que vive de algun tipo de desarrollo intelectual nunca significo porcentajes importantes.
La innvoacion tecnologica en casos muy puntuales y especificos permitio el surgimiento de grandes fortunas. Aquellos que por muy poco quizas dieron un primer paso acumularon fortunas, en muchos casos apropiadas por los capitalistas que invirtieron en las etapas de implantacion de la tecnologia.
Es necesrio crear una tecnologia de creacion de conocimiento que permita que cuando una tecnologia a crear sea usada por muchos (sin intermediarios) estos puedan pagar el valor inicial de lo producido.
En general cuando se produce en el estado, universidades - ejercitos, etc este problema queda resuelto. Sin estado este problema es de solucion mucho mas compleja.
Con las actuales clausulas de propiedad intelectual y por la obsolecencia, este capital sera fluctuante pues luego de cierto tiempo fenece. De alli el interes en demorar lo mas posible esto, de forma que solo los conocimientos obsoletos y ya reapropiados en sus nuevas versiones salgan del espacio propietario.
Así como la legislación heredada establece derechos para los editores, debe crearse legislación que equilibre la situación y reconozca derechos esenciales a los prosumidores de software. En particular el derecho a conocer la tecnología que se usa y a compartir su producción.
Hoy se protege al Software Libre bajo la licencia GPL [26], que actua usando al copyright en forma virosica, ya que impide la reapropiación del software que use codigo GPL, sin embargo mucha gente cree que es conveniente crear una categoría especial para el copyleft.
Debe reconocerse entre otras cosas que toda construcción tecnológica se basa en el trabajo de los que nos precedieron y que no es necesario reinventar la rueda para cada trabajo.
Es hora de:
Una comunidad que comparte conocimiento y practica economía solidaria ha surgido en el planeta. Debemos legislar para su desarrollo armónico y permitir que el mundo pueda disfrutar y crecer con sus logros, creando conocimiento colectivo libremente disponible a la par del conocimiento privativo creado por las corporaciones.
Un mundo con dos alternativas es posible y mucho mejor que otro con solo un esquema de acumulación privada del saber.
Debemos ir a un modelo económico del software sustentable.
Es esencial para que la humanidad se desarrolle sin profundizar la injusticia.